Vértigo y trastornos del equilibrio

Los pacientes que acuden a nuestra consulta ORL general, en un 10% de los casos lo hacen por problemas de vértigo/mareo.
Las patologías del sistema vestibular bien periférico (oído-nervio vestibular) y central (vías vestibulares), la Clasificación Bárány las engloba en:
Síndromes Vestibulares Agudos, que es cuando se produce una crisis aguda de vértigo súbito. Por ejemplo, las Neuritis Vestibulares.
Síndromes Vestibulares Episódicos, que son vértigos repetitivos en el tiempo. Por ejemplo, el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) o la Enfermedad de Ménière, entre otras.
Síndromes Vestibulares Crónicos, donde el paciente refiere desequilibrio mantenido en el tiempo. Por ejemplo, los que han sido tratados con medicamentos ototóxicos, entre otras causas.
Vértigo Periférico. En la clínica, se denomina “Vértigo Periférico” al causado generalmente por una afección en el oído interno. En la clasificación previa correspondería con el “Síndrome Vestibular Agudo” (SVA) y el “Síndrome Vestibular Episódico” (SVE). Las causas más frecuentes de estos vértigos y sus síntomas más característicos se describen en los apartados correspondientes. Entre ellos destacamos el: Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, el Síndrome de Ménière, la Neuritis Vestibular y las Laberintítis, sobre los cuales tienen más información en la sección de “Síntomas y Patologías.”
Otoneurología
Subespecialidad de la Otología que estudia y trata las enfermedades que afectan al oído interno y los nervios facial (VII), auditivo (VIII), vestibular (VIII) y los llamados pares bajos, glosofaringeo (IX), vago (X), espinal (XI) e hipogloso (XII). Todos ellos discurren por el oído o sus proximidades. El tratamiento quirúrgico de estas enfermedades se llama Otoneurocirugía.
El sistema vestibular está dividido en una parte periférica que la forman en ambos lados: el laberinto vestibular con el utrículo, el sáculo y los canales semicirculares (horizontal, superior y posterior), además del nervio vestibular hasta su entrada en los núcleos vestibulares en el tronco cerebral. El sistema vestibular central discurre desde los núcleos vestibulares, los núcleos oculomotores, las conexiones tálamo corticales, sin olvidarnos de las conexiones con el cerebelo y el sistema vestibuloespinal que interviene en el control postural.
Vértigo
Es un síntoma del sistema vestibular (del equilibrio) del oído interno y en ocasiones del sistema vestibular central.
Se puede definir como la sensación irreal (cuando no existe un movimiento) de que el cuerpo o la cabeza se desplaza, generalmente como si existiera un movimiento de rotación de los mismos (alucinación de movimiento).
Síntomas del vértigo
Se puede acompañar de inestabilidad, sudoración fría, nauseas y vómitos. Frecuentemente se confunde la palabra vértigo del oído interno con el vértigo de la altura, pero son síntomas distintos y tienen causas muy distintas. También se confunde con otros síntomas como las lipotimias, sensación de cabeza hueca, sensación de andar entre nubes etc., todos ellos de origen y significado muy distintos, por ejemplo en alteraciones metabólicas, hipotensión arterial o de origen psicológico.
Dentro del vértigo del oído interno destaca: el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), la enfermedad de Ménière, las infecciones del oído interno o laberintitis, los vértigos postraumáticos que pueden conllevar una fístula en el laberinto, algunas sustancias ototóxicas, patologías de tipo vascular que afectan al órgano del equilibrio y tumores del oído interno y del nervio auditivo-vestibular.
Otros tipos de vértigo
Otros vértigos excluyendo los del oído, son provocados por patologías en el sistema vestibular central, entre ellos destacamos: los causados por accidentes vasculares transitorios de origen vertebrobasilar, la esclerosis múltiple, la migraña vestibular, la epilepsia vestibular, los tumores a nivel del tronco cerebral o cerebelo, infartos cerebrales y la malformación de Arnold Chiari.
Hay pacientes con anemias, hipoglucemias o trastornos de origen psicosomático que padecen afectación del equilibrio sin relacionarse con el sistema vestibular.
Bibliografía recomendada sobre vertigo u otros trastornos del equilibrio.
Vestibular Rehabilitation, ed: Herdman S, Clendaniel R. En Comtemporary Perspectives in Rehabilitation; 4º edición, 2015.
Otoneurologia: ed: Tapia, M, Ortega P. En Práctica en ORL, Ars Medica, 2003.
El sistema vestibular y sus alteraciones, ed: Bartual Pastor J, Pérez Fernández N. Biblio stm, 1998.
Bisdorff A, Staab J, Newman Toker D. Overview of the International Classification of Vestibular Disorders, Neurol Clin 33; 541-550, 2015
Espinosa Sanchez J, López Escamez J. Menière´s disease. Handbook of Clinical Neurology, vol 137. ed: Furman J, Lempert T, Elsevier, 2016.
Hallmagyi GM, Curthoys IS et al. The human horizontal vestibulo ocular reflex in response to high acceleration stimulation before and after unilateral vestibular neurectomy. Exp Brain Res (3) 479-490, 1990.