Laberintitis

¿Qué es la laberintitis?
La laberintítis es la inflamación o infección del laberinto y provoca pérdida de audición y trastornos del equilibrio y en ocasiones acúfenos. Entre las causas destacan procesos bacterianos o víricos que provocan meningitis, herpes, citomegalovirus, etc. La laberintitis transmitida a través del oído medio al oído interno es una complicación grave de las otitis medias y también puede provocar una fístula laberíntica.
¿Qué es el laberinto vestibular?
El laberinto vestibular se encuentra ubicado en el oído interno y la finalidad es el mantenimiento del equilibrio. El sistema vestibular funciona junto con el visual para mantener enfocados los objetos cuando la cabeza se mueve. El cerebro procesa esa información para controlar el equilibrio.
Tipos de laberintitis
Hay dos tipos, la serosa y la purulenta.
Laberintitis serosa
Este tipo de laberintítis se produce por irritación química o tóxica del laberinto membranoso. Así mismo puede ser resultado de una otitis aguda, crónica, un traumatismo y/o una intervención quirúrgica. Consiste en una inflamación estéril del oído interno y se trata con antibióticos endovenosos y/o antifúngicos, dependiendo de la gravedad de la infección. Puede causar vértigo, nistagmo unidireccional e hipoacusia.
Laberintitis purulenta
Es una infección bacteriana que se da cuando las bacterias penetran el oído interno por infección, algunas formas de meningitis, perforación del tímpano (puede ser debido a un Colesteatoma) o por una complicación de una fractura del hueso temporal del cráneo. Puede ir acompañada de pérdida auditiva, vértigo, náuseas, vómitos, acúfenos, nistagmo (sacudidas rápidas de los ojos en una dirección con un lento retorno a la posición original), dolor y fiebre. Se trata con antibióticos y si es necesario, drenaje del líquido del oído medio. Algunas personas pueden precisar tratamiento quirúrgico.
Causas de la laberintitis
Las causas son principalmente infecciosas tanto en el propio oído interno o a través del oído medio. Pueden ser de tipo vírico o bacteriano.
Diagnóstico
Se hace con exploración de ORL, fundamentalmente la otoscopia, pudiendo existir una membrana timpánica inflamada. También con audiometría tonal y verbal mostrando una pérdida de audición de tipo conductivo y neurosensorial. A veces la audiometría refleja una pérdida total de audición. La timpanometría puede mostrarnos un timpanograma plano.
Se realizan las pruebas vestibulares y el Vhit en hipofunción vestibular en el oído afectado y con la ganancia del reflejo vestíbulo ocular en el Vhit alterada.
La exploración clínica otoneurológica manifiesta con las gafas de Frenzel un nistagmo que bate en dirección contralateral a la lesión. La prueba de Unterberger se desvía hacia el lado de la lesión.
Gafas de Frenzel
Tratamiento farmacológico.
Para tratar la laberintitis prescribimos antibióticos, antiinflamatorios y sedantes vestibulares.
Tratamiento quirúrgico.
Algunos casos necesitan un tratamiento quirúrgico, por ejemplo, si la laberintitis es provocada por una otitis media crónica.
Rehabilitación vestibular
Una vez que el paciente supera la fase aguda del vértigo puede requerir la rehabilitación vestibular con la posturografía dinámica.