Videonistagmografía (VNG)

Videonistagmografía (VNG)

Videonistagmografía VNG

Consiste en un sistema de registro y análisis mediante un ordenador de los movimientos oculares.

La finalidad es poder valorar las características de estos movimientos oculares y sus anomalías, siendo de prioridad el estudio del (nistagmo).

Cuando se detectan alteraciones, pueden corresponder con el órgano del equilibrio del oído interno, el nervio vestibular, o bien en otras localizaciones en el sistema nervioso central que también intervienen en el equilibrio.

¿Qué es el nistagmo?

El nistagmo es un movimiento involuntario de los ojos que aparece de forma espontánea o provocada ante cambios cefálicos y posturales. También se puede provocar por diferentes tipos de estimulación como es el sillón rotatorio, las pruebas calóricas, el test de la fístula, el nistagmo inducido por un vibrador colocado en la mastoides, entre otros.

El nistagmo es la manifestación final del reflejo vestíbulo ocular (RVO). Este arco reflejo consta de unas conexiones desde los canales semicirculares en el órgano del equilibrio del oído interno al nervio vestibular que lleva la información a los núcleos vestibulares en el tronco cerebral que a su vez conectan con los núcleos oculomotores desde donde salen unas conexiones hacia la musculatura extrínseca de los ojos.

Cuando hay nistagmos no significa necesariamente que haya una alteración vestibular.

Con la Videonistagmografía también se estudia el sistema óculo motor de una forma más objetiva respecto a una exploración clínica sin aparataje. Dentro de estos test, se valora la prueba de seguimiento lento de los ojos, donde el paciente sigue un objeto en movimiento hacia la derecha e izquierda.

El estudio de los movimientos rápidos sacádicos de los ojos para atrapar un objeto que se presenta enfrente del paciente sin mover la cabeza y el estudio del nistagmo optocinético mediante un estímulo de estas características colocado enfrente del paciente.

Imagen: estudio del nistagmo optocinético.

Estas tres pruebas, aunque en ocasiones muestran falsos positivos o negativos, su alteración puede indicar una patología central, sobre todo de origen cerebeloso, infartos en el tronco cerebral o lesiones en la corteza cerebral.

Hay dos pruebas básicas (calóricas y rotatorias) que se realizan con la Videonistagmografía:

1.- Videonistagmografía: prueba calórica.

Se lleva a cabo colocando al paciente en una camilla en decúbito supino y la cabeza incorporada 30º, inyectándole agua a 30º C (fría) y 44º C (caliente) consecutivamente en cada conducto auditivo externo (excepto si hubiese una perforación timpánica).

El objetivo es conocer separadamente si los laberintos funcionan correctamente ante la aparición de un movimiento ocular (nistagmo), que se registra con la Videonistagmografía y es provocado por el agua fría y caliente, siendo normal la aparición del mismo. Si no hay respuesta del laberinto o del nervio vestibular, no se registra este nistagmo después del estímulo calórico.

En estos casos indica una hipofunción del laberinto o el nervio vestibular, siendo unilateral o de ambos sistemas vestibulares periféricos. El paciente no debe tomar durante 4 días previos ningún tipo de medicamento antivertiginoso por el efecto que provoca en el nistagmo calórico.

Además el paciente previamente a la realización de la prueba es informado en que consiste la misma que en general es bien tolerada. No obstante en algunos casos puede provocar nauseas y sudoración fría. Está contraindicada en pacientes con otitis o perforaciones timpánicas, en estos casos la estimulación puede realizarse con aire en lugar de agua.

2.- Videonistagmografía: prueba rotatoria.

Videonistagmografía prueba calóricaSe sitúa al paciente en un sillón que realiza giros horarios (a la derecha) y después antihorarios (a la izquierda), con la finalidad de provocar una estimulación de los canales semicirculares horizontales en el órgano del equilibrio del oído interno.

Esta prueba es complementaria de la calórica y también registra los nistagmos o la alteración en los mismos, pudiéndose valorar una lesión periférica unilateral o bilateral y si el paciente se encuentra en una fase aguda del vértigo, o por el contrario manifiesta una compensación del sistema vestibular, puesto que el enfoque del tratamiento será diferente.

Como ocurre en la prueba calórica, el paciente no debe tomar fármacos sedantes vestibulares los 4 días previos a su realización. Es bien tolerada por el paciente, excepto en casos puntuales que puede provocar nauseas y sudoración.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de uso de cookies Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar

START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH