Hiperacusia

La hiperacusia o algiacusia es un síndrome que se caracteriza por una hipersensibilidad auditiva creando intolerancia a la mayoría de los sonidos cotidianos que rodean a la persona.
Cuando existe la hiperacusia el paciente percibe los diferentes sonidos del día a día, incluyendo las voces de otras personas, como incómodos o incluso dolorosos.
En los casos más severos, se ha visto cómo sonidos que siquiera percibimos normalmente, como el roce de prendas de tela, puede generar un dolor intenso a la persona.
Como cabe esperar, la hiperacusia afecta profundamente a la vida del paciente, reduciendo su capacidad social de forma dramática y causando limitaciones laborales, manteniéndole alejado de los entornos comunes de trabajo.
Síntomas de la Hiperacusia
Mientras que la Hiperacusia es una condición que en sí se define con un síntoma general, que es la hipersensibilidad frente a los sonidos cotidianos, existen otros síntomas o señales que podrían facilitar el correcto diagnóstico de la enfermedad.
En el caso de hiperacusia coclear, el tipo más común de esta enfermedad, la intolerancia a los sonidos viene acompañada de dolor de oído, sensación de objetos extraños, ataques de pánico, episodios de llanto difíciles de justificar y acúfenos (tinnitus), este último caso como la percepción de sonidos que no provienen del exterior, sino que son generados dentro del oído del paciente.
Cuando se trata de hipersensibilidad vestibular, encontramos estos mismos síntomas junto a mareos y vértigo, especialmente cuando se perciben sonidos desagradables.
Por razones obvias, pacientes con hiperacusia experimentan niveles bastante elevados de estrés y ansiedad, siempre preocupados de evitar cualquier sonido que les vaya a producir incomodidad o dolor.
Causas de la Hiperacusia
La medicina ha identificado una cantidad importante de causas detrás de la hiperacusia. Algunas de las más notables son:
- Exposición a altos niveles de decibelios durante un tiempo prolongado.
- Exposición violenta a altos niveles de decibelios, como sucede en el caso de disparar un arma de fuego o en la activación del aribag de un vehículo en un accidente de tráfico.
- Contusión cerebral.
- Enfermedad de Lyme.
- Enfermedad de Ménière.
- Acúfenos.
- Lesión por cirugía del oído.
- Trastornos de la articulación temporomandibular.
- Dehiscencia del conducto semicircular superior del oído interno.
- Parálisis facial periférica.
- Migraña.
- Síndrome de Williams.
- Depresión.
Tratamiento de la Hiperacusia
La mayoría de los casos de hiperacusia hoy en día se tratan con terapias de ruido de banda ancha y ruido rosa. La terapia de re-entrenamiento para acúfenos también es usada para tratar la hiperacusia.
El tratamiento de este trastorno, sea cual sea la terapia elegida, consiste en reestablecer la tolerancia del oído frente a los sonidos. Por ello, conseguir resultados implica un gran compromiso por parte del paciente, quien tiene que cumplir con las rutinas establecidas por el otorrino.
En muchos casos, también se prescriben antiinflamatorios esteroides para complementar el tratamiento seleccionado.
Medidas preventivas
Con las causas identificadas, es difícil establecer una serie de medidas preventivas que resulten infalibles. Sin embargo, la primera acción que podemos tomar a favor de la salud del oído en cuanto a su tolerancia frente a los sonidos, es no exponerse a altos niveles de de ruido.
La primera acción que podemos tomar a favor de la salud del oído en cuanto a su tolerancia frente a los sonidos, es no exponerse a altos niveles de de ruido.
Asimismo, existe evidencia de que algunos medicamentos podrían causar la hiperacusia como efecto secundario. Por este motivo, se debe cesar en la toma de cualquier medicamento en caso de sentir sensibilidad elevada de los sonidos y acudir al médico.