Pólipos nasales

Pólipos nasales

Pólipos nasales

Los pólipos nasales son pequeños cuerpos blandos que se desarrollan dentro de la nariz y los senos paranasales. Estos pólipos aparecen cuando la mucosa natural que está presente en estos lugares se hipertrofia excesivamente, crece y se llena de un líquido claro y espeso. Esto se debe a una variedad de causas que no todas se saben con exactitud.

Tras este estadio, este tumor, que puede ser benigno y en ocasiones maligno, toma una forma redonda, blanda y de un color translucido con tonos grises y rosados.

Desde los senos paranasales, los pólipos se trasladan hacia el interior de la nariz, ocupando el techo y laterales de las fosas nasales. En alguna ocasión, ocurre que el pólipo se ubica en el tabique nasal.

La incidencia varía entre el 1 y el 5% de la población. Es más frecuente en varones adultos y es rara en niños menores de 10 años.

Pólipos NasalesLa condición en la que se desarrolla el pólipo nasal es conocida como poliposis nasal. Asimismo, esta enfermedad es considerada como una forma especial de sinusitis, llamada sinusitis polipoidea. Los pólipos nasales pueden ser de muy pequeños a muy grandes. Es decir, en muchos casos, ni siquiera representan un problema que merezca la atención del paciente, mientras que en otros requieren de cirugía para evitar o solucionar la obstrucción de la vía aérea nasal. Foto: wikipedia.org

Causas de los pólipos nasales

La medicina no tiene bien claras las razones por las cuales se originan los pólipos nasales, pero existen indicios sobre sus causas más probables. Entre las más probables y que mejor corresponden a los estudios llevados a cabo, están las siguientes causas:

  • Alergias severas no tratadas.
  • Asma.
  • Infecciones prolongadas.
  • Inflamaciones crónicas en la membrana mucosa
  • Alteración de los vasos sanguíneos encargados del riego de la mucosa.
  • Presiones negativas en la fosa nasal por problemas anatómicos.
  • Intolerancia a las aspirinas.
  • Conteo elevado de eosinófilos.
  • Fibrosis quística.
  • Rinitis alérgica.

En la mayoría de los casos donde aparece un pólipo nasal, una o más de estas circunstancias han estado presentes, proveyendo información útil a los médicos para definir las posibles causas detrás del desarrollo de estos tumores.

Síntomas del pólipo nasal

Los pólipos nasales de pequeño tamaño, como mencionábamos antes, generalmente no presentan síntomas, por lo que el paciente lleva una vida normal sin tener conocimiento acerca de la presencia de estos tumores. A medida que el tamaño de estos aumenta, las posibilidades de causar un bloqueo de la vía aérea nasal también aumentan.

En muchos casos donde los pólipos nasales son lo suficientemente grandes como para causar obstrucciones en las vías de drenaje de los senos paranasales, es fácil para el paciente desarrollar una infección sinusal. Este escenario infeccioso per se bien puede ser considerado como un síntoma de pólipos nasales cuando alcanzan un tamaño significativo.

Otros síntomas de la presencia de este tumor son la congestión nasal, la pérdida del olfato en menor o mayor medida, la pérdida del sentido del gusto en menor o mayor medida, rinorrea, dolor de cabeza, dolor en la zona nasal y signos de resfriado.

Asimismo, el paciente se ve obligado a respirar por la boca, pues la vía aérea nasal se encuentra obstruida. En los casos más complicados, donde el desarrollo del pólipo nasal ha sido descuidado totalmente por el paciente o cuando se trata de pólipos nasales malignos, este se podría evidenciar incluso a través de las fosas nasales.

Diagnóstico de los pólipos nasales

Cuando el paciente acude al otorrino y le comenta todos los síntomas que puede identificar en sí mismo, este procede a realizar diversas pruebas para observar el interior de la nariz.

La exploración con el rinoscopio permite observar directamente las estructuras internas de la nariz.

Para conseguir resultados aún más precisos, se suele usar una pequeña cámara que conectada a un rinoscopio o fibroscopio se introduce por cualquiera de las fosas nasales y permite visualizar todos los pólipos que pudieran estar afectando la cavidad.

La tomografía axial computerizada, también conocida como TAC, es una imagen radiológica que da muchos detalles de los pólipos una vez se ha determinado su existencia. De esta forma, se define el estado de su desarrollo, el tamaño exacto y el estado de los senos paranasales.

Realizar este estudio es muy común cuando se está considerando seriamente realizar una cirugía de extracción.

Un método un poco más intrusivo durante el diagnóstico es el cepillar la mucosa nasal para la obtención de células y posteriormente analizarlas en laboratorio. Muy similar a esto es la biopsia, siendo ambas opciones muy adecuadas para conseguir resultados precisos sobre el estado del pólipo nasal y el resto de los indicadores de salud que sean relevantes.

Tratamiento de los pólipos nasales

Se entiende que el método más efectivo para tratar un caso de pólipos nasales es la extracción con cirugía. Sin embargo, esta no debe ser la primera alternativa a tomar, no antes de probar otra serie de recursos.

La cirugía para los pólipos nasales se debe llevar a cabo solo cuando exista la obstrucción completa de una o ambas fosas nasales, cuando la infección se convierta en una condición crónica o persistente que afecte de forma importante los senos paranasales o cuando no se mejore la condición bajo tratamientos de corticoides.

La cirugía para los pólipos nasales se debe llevar a cabo solo cuando exista la obstrucción completa de una o ambas fosas nasales.

Durante las primeras etapas de desarrollo de un pólipo nasal, cuando su tamaño es pequeño aún, es posible hacerle desaparecer con un tratamiento de corticoides. Estos se utilizan a través de nebulizaciones en las fosas nasales o por vía oral.

Como los corticoides podrían desencadenar efectos secundarios, se deben seguir las instrucciones del médico al pie de la letra, evitando malas prácticas o descuidos en cuanto al tratamiento.

Junto al tratamiento con corticoides, también se podrían utilizar antibióticos y antihistamínicos, especialmente cuando existen infecciones.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de uso de cookies Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar

START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH