Barotrauma ótico (Presión en el oído)

El barotrauma ótico o barotrauma del oído es un tipo de trauma que aparece cuando se sufre una importante diferencia de presión entre la parte interna y la parte externa del tímpano.
Se sabe que la presión dentro del oído medio debe ser la misma en comparación con la que está fuera del cuerpo. Para lograrlo, el organismo tiene su propio sistema de presurización y regulación, y lo lleva a cabo a través de la Trompa de Eustaquio.
La Trompa de Eustaquio funciona abriéndose y permitiendo que el aire entre y salga del oído medio, todo con la finalidad de igualar la presión de aire en el tímpano. Si por alguna circunstancia, la Trompa de Eustaquio deja de cumplir con su función, ya sea por condiciones anatómicas, ambientales u obstrucciones, le resulta imposible regularizar la presión y se sufre el barotrauma ótico.
Si por alguna circunstancia, la Trompa de Eustaquio deja de cumplir con su función le resulta imposible regularizar la presión y se sufre el barotrauma ótico.
Causas del Barotrauma Ótico
Son muy diversos los escenarios que exponen a los pacientes a sufrir de barotrauma ótico. Entre los más comunes, tenemos:
- Cambios bruscos de altitud.
- Obstrucción de la Trompa de Eustaquio.
- Congestión nasal (catarros, sinusitis).
- Inflamación de la garganta.
El primero de los casos, los cambios bruscos de altitud, podemos considerarlo como el más común de todos y suele suceder entre personas que vuelan habitualmente en aviones o practicando buceo. Es como si la persona sintiera un presión en los oídos al viajar en avión o al hacer submarinismo.
En cuanto a la obstrucción de la Trompa de Eustaquio, esta se puede deber factores congénitos o aparecer en la vida adulta como consecuencia de otros condicionantes. La congestión nasal, usualmente causada por alergias o infecciones, puede también incidir en el problema de barotrauma. Lo mismo sucede con las inflamaciones de garganta.
Síntomas del Barotrauma Ótico
Para el otorrino es relativamente sencillo percatarse de lo que sucede, ya que los síntomas del barotrauma ótico son muy notables. Asimismo, las personas que vuelan o realizan submarinismo con frecuencia conocen que esto es un factor casi de su día a día, por lo que notan la presencia del problema con bastante celeridad.
Entre los síntomas más comunes del barotrauma ótico encontramos:
- Hipoacusia leve.
- Sensación de taponamiento en los oídos. Eco de tu voz.
- Dolores en los oídos, los cuales pueden ir de leves a intensos.
En caso de que el barotrauma ótico se prolongue de forma importante, pueden aparecer otros síntomas más graves. Algunos de estos son:
- Hipoacusia grave.
- Dolores en los oídos, generalmente severos.
- Hemorragia nasal.
- Constante sensación de presión en los oídos.
- Mareos intensos.
Diagnóstico
El médico encargado del diagnóstico del barotrauma ótico es el otorrinolaringólogo. El examen empleado es la otoscopia, la cual permite observar si el tímpano está inflamado hacia fuera del oído o, por el contrario, si se encuentra retraído. Se apoya en el timpanograma para confirmar el diagnóstico.
Adicionalmente, se pueden llevar a cabo diagnósticos auditivos para conocer la gravedad de la hipoacusia que tiene el paciente, es decir, la pérdida de la audición.
Tratamientos disponibles
Más allá de las medidas preventivas que ayudan a aliviar los síntomas presentes, existen dos tratamientos disponibles, uno no quirúrgico y otro quirúrgico. Ambos tratamientos vienen a ser necesarios cuando el paciente no mejora por sí solo y haciendo uso de dichas medidas preventivas.
El tratamiento no quirúrgico consiste en el uso de fármacos como descongestionantes nasales, antihistamínicos y esteroides, aplicando además antibióticos cuando exista riesgo de infección por obstrucción de la Trompa de Eustaquio.
Por otro lado, el tratamiento quirúrgico viene a ser adecuado cuando todos los otros medios se han agotado sin resultado alguno. Consiste en insertar tubos de drenaje transtimpánicos. .
Este tratamiento viene a ser especialmente recomendable si el paciente tiene que volverse a someter a cambios agresivos de altitud.