Otologia-Exploración

Exploración

La función auditiva se explora con pruebas encaminadas a valorar el nivel auditivo, la capacidad del sistema auditivo para entender las palabras, la integridad de las vías auditivas y la aireación del oído medio, según el caso.

Todas las pruebas auditivas se realizan  en nuestra clínica sin necesidad de que nuestros pacientes se desplacen.

Pruebas Audiológicas

Diagnóstico de la Sordera Infantil

La exploración temprana de la audición en el recién nacido y lactante es primordial para detectar o descartar una sordera y así llevar a cabo el tratamiento de forma inmediata,  para  evitar las consecuencias negativas que la sordera tiene en el desarrollo del lenguaje, en el aprendizaje y en la capacidad intelectual del niño. Se realizan otoemisiones acústicas, potenciales evocados auditivos del tronco cerebral y potenciales evocados auditivos de estado estable a múltiples frecuencias. Con estas pruebas se detecta, de forma objetiva y sin necesitar la colaboración del niño, si existe una sordera y el grado de la misma. También es necesario completar el estudio audiológico con audiometría conductual infantil.

Además de la exploración audiológica,  determinados pacientes requieren completar el estudio con otras pruebas como la resonancia magnética o tomografía axial computarizada de los oídos, el estudio genético para descartar mutaciones genéticas que provocan sordera y otros.

Audiometría Tonal

Esta prueba es fundamental para el diagnóstico de los trastornos auditivos, obteniéndose el umbral de audición o intensidad mínima necesaria para detectar la presencia de un sonido. Para su ejecución se precisa de un audiómetro con unos auriculares, altavoces o vibrador óseo a través de los cuales llega el sonido al paciente. Es necesario una cabina insonorizada donde se introduce a la persona a estudiar. Las frecuencias estudiadas son sonidos (tonos), con un rango comprendido entre los 125 hercios(Hz) y los 8000Hz. La intensidad del estímulo se regula en pasos de 5 decibelios (dB) hasta alcanzar el máximo de 120dB por vía aérea y hasta unos 60dB por vía ósea.

Así, se obtiene un audiograma (1208). Los umbrales auditivos se consideran normales cuando la audición en las frecuencias estudiadas esta por debajo de los 20dB. que nos informa.

audiograma

La pérdida auditiva es de grado (leve entre 21 a 40dB), (moderada entre 41 a 70dB), severa (entre 71 a 90dB) y profunda superior a 90dB. Además si es unilateral o bilateral y su localización: (conductiva en el oído externo o medio) o (neurosensorial en el oído interno o en el nervio auditivo). Hay pacientes que presentan una hipoacusia de origen mixto cuando además de conductiva tiene un componente neurosensorial. Es fundamental la colaboración del paciente para su ejecución, por ello en los niños pequeños o en pacientes no colaboradores, para conocer como oyen, tenemos que recurrir a la exploración con pruebas electrofisiológicas como son los potenciales evocados auditivos.

Acumetría

La acumetría es otra prueba audiológica llevada a cabo con los diapasones,  siendo complementaria de la audiometría, fundamentalmente para poder ubicar la lesión (en el oído medio o en el oído interno).

acumetria

Audiometría Verbal o Logoaudiometría

Su objetivo es evaluar la capacidad de percibir el lenguaje hablado y la comprensión de la palabra por parte del paciente, se utilizan listas de palabras.

Esta prueba es fundamental llevarla a cabo de cara a la adaptación de prótesis auditivas, además de la audiometría tonal y para la realización de ambas es necesaria la colaboración del paciente. Se necesita una cabina insonorizada para su ejecución y unas listas de palabras específicas.

Audiometría conductual infantil

En la infancia mediante un audiómetro pediátrico que emite estímulos tonales y verbales, es factible conocer la audición de un niño siempre que obtengamos su colaboración. Son exploraciones complementarias a las pruebas electrofisiológicas auditivas como son los potenciales evocados auditivos.

Pruebas Supraliminares

Son pruebas que determinan la presencia de fatiga auditiva cuando se perciben sonidos mantenidos durante un tiempo superior a un minuto o hipersensibilidad auditiva para los pequeños cambios de intensidad de tonos puros. Los resultados pueden ser negativos o positivos. Son importantes en pacientes con alteraciones del oído interno o nervio auditivo.

Timpanometría

reflejo estapedialEs una prueba objetiva puesto que no necesita la colaboración del paciente y facilita el diagnóstico de cualquier trastorno del oído medio como una otitis, otosclerosis o alteraciones de la Trompa de Eustaquio que repercuten en el oído.

Reflejo Estapedial

Su registro es de gran ayuda para diferenciar una sordera que afecte al oído interno (cóclea) o por el contrario afecten al nervio auditivo. Para la realización de una timpanometria o un reflejo estapedial se necesita un aparato llamado impedanciómetro, que facilita unos gráficos con el resultado.

reflejo estapedial

Otoemisiones Acústicas (OEA)

Son sonidos que emite la cóclea y su presencia es sinónimo del correcto funcionamiento del oído medio y de las células ciliadas externas de la cóclea. Por su sencillez y rapidez se utilizan en los programas de detección precoz de sorderas en el recién nacido al ser una exploración objetiva de la integridad coclear y del oído medio. Su inconveniente es la falta de información del funcionamiento de las células ciliadas internas cocleares y el nervio auditivo. Se necesita un ordenador con un hardware y software específico.

Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC)

Son pruebas electrofisiológicas que representan la actividad eléctrica de la vía auditiva. Mediante su registro se obtiene de forma objetiva la exploración del nervio auditivo a un estímulo sonoro sin necesitar la colaboración del paciente, aunque si es un requisito que se encuentre tranquilo y quieto.

Por ello, se emplea fundamentalmente para explorar la audición en pacientes no colaboradores en la audiometría tonal, como es el caso de los niños, obteniéndose de forma objetiva el grado de perdida de audición de un lactante y si la sordera afecta al oído medio, al oído interno y al nervio auditivo.

Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable a Múltiples Frecuencias (PEAee)

Como prueba electrofisiológica, amplía la información que aportan los PEATC, al permitir la obtención de un audiograma electrofisiológico detallado por frecuencias (500-1000-2000 y 4000Hz). La combinación de los potenciales: PEATC y de los PEAee, constituyen en la actualidad la mejor forma de conocer desde el nacimiento si existe una sordera y así prescribir el tratamiento de forma precoz.

Para obtener ambos potenciales es necesario un aparato con un hardware y software específico. En el caso particular de los lactantes, la manera más eficaz de registrar estos potenciales es con el niño dormido, bien mediante sueño natural o en casos específicos con sedación.

Potenciales evocados auditivos de estado estable a múltiples frecuencias (PEAee)

Potenciales Evocados Auditivos Corticales y Cognitivos

Se obtienen con un equipo similar al expuesto en los potenciales del tronco cerebral y de estado estable. Son respuestas a nivel de la corteza cerebral auditiva, pudiéndose diagnosticar lesiones en la áreas cerebrales que afectan a la percepción y a la discriminación de la palabra. Estos pacientes requerirán tratamientos específicos de estimulación auditiva para mejorar su comprensión del lenguaje.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de uso de cookies Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar

START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH