Definición de presbiacusia
La presbiacusia es una incapacidad total o parcial, dependiendo del caso, para escuchar sonidos y que es sumamente común en los adultos de edad avanzada.
Podemos definir presbiacusia como una pérdida lenta de la audición provocada por el paso del tiempo, coloquialmente se denomina: «perder el oído».
La sordera relacionada con la edad es en la actualidad la causa más común de pérdida auditiva. Asimismo es considerada la enfermedad neurodegenerativa con mayor estadística relacionada con la vejez.
Estudios recientes afirman que afecta aproximadamente al 23% de la población mundial entre los 65 y 75 años; al 40% mayor de 75 años y a más del 80% en mayores de 85 años. Sin embargo hay que estar atentos, ya que se pueden encontrar casos con presbiacusia incluso en la década de los veinte.
Síntomas de la pérdida de audición por presbiacusia
Lo primero que notará el paciente es que con el tiempo le costará más trabajo oír sonidos de alta frecuencia, por ejemplo, alguien hablando. Los síntomas más comunes son:
- Algunos sonidos parecen demasiado fuertes.
- Dificultad para oír cosas en áreas ruidosas.
- Los sonidos de tono alto como «s» o «th» son difíciles de distinguir entre sí.
- Las voces de hombres son más fáciles de oír que las de las mujeres.
- Las voces de otras personas suenan refunfuñonas o enredadas.
- Zumbido en los oídos.
Es importante destacar que por lo menos la mitad de todas las personas con más de 75 años tienen algún grado de hipoacusia relacionada con la edad.
Causas de esta degeneración auditiva
Antes de entender por qué se presenta la condición de sordera de envejecimiento, es importante entender cómo funciona el sentido de la audición.
En sí, las diminutas terminaciones nerviosas que se encuentran dentro del oído ayudan a que podamos escuchar. Estas recogen las ondas sonoras y las convierten en señales que el cerebro interpreta como sonidos.
La presbiacusia o hipoacusia relacionada con la edad ocurre cuando éstas estructuras dentro del oído se dañan o mueren, y dado que las células pilosas no se regeneran se presenta la pérdida de la audición incluso de manera permanente.
Factores que pueden desencadenar una presbiacusia
Si bien no hay una causa definida, podemos establecer algunos factores que contribuyen a que la presbiacusia se presente en mayor medida con los años, a saber:
- Genética.
- Exposición repetitiva a ruidos fuertes.
- Tabaquismo.
- Afecciones médicas y /o medicaciones puntuales.
¿Qué quiere decir esto? En otras palabras, quiere decir que de igual manera es importante saber que intervienen causas multifactoriales entre los que podemos destacar las alteraciones metabólicas, fisiológicas, tóxicas, ambientales, dietéticas y la carga genética individual.
¿Quién puede diagnosticar la presbiacusia?
Los especialistas que pueden identificar ésta patología son los otorrinolaringólogos y/o audiólogos a través de exámenes específicos, como por ejemplo las audiometrías donde se puede conocer el grado de sordera.
Nuestros médicos especialistas en otorrinolarngología podrán establecer el tratamiento indicado según la persona. Aunque no hay cura, el proceso busca optimizar el desempeño diario de la persona. Algunos instrumentos que ayudan a lograrlo son:
- Audífonos.
- Amplificadores telefónicos y otros dispositivos.
- Lenguaje de señas.
- Lectura del lenguaje.
- Implante coclear, cuando se presentan casos severos.
La pérdida de audición puede acarrear diferentes complicaciones físicas y psicológicas. Por ejemplo, no escuchar a tiempo una alarma de incendio, el claxón de un automóvil cruzando un paso de cebra o algo más común, sufrir aislamiento social al no entender lo que se habla y no poder participar de forma natural en una conversación en grupo. Todos con la misma base, el empeoramiento sistemático de la sordera.
¿Cómo prevenir esta pérdida de audición?
La prevención es el arma donde le ganamos la batalla a un gran número de patologías que se presentan en la actualidad. Y si bien es cierto que la presbiacusia se presenta como consecuencia del envejecimiento, también podemos afirmar que en ella influyen los hábitos que tengamos, la correcta revisión periódica y la responsabilidad con nuestro cuerpo (en todo sentido) cambiarían mucho las enfermedades que se van estableciendo en el ser humano.
En líneas generales podemos decir que escuchar música a un volumen razonable es la principal vía de cuidado, así como asistir periódicamente a chequeos con un otorrinolaringólogo.
Esto último debido a que la hipoacusia debe poder detectarse lo más pronto posible y así descartar también causas potenciales reversibles como por ejemplo medicamentos que lo generan o exceso de cerumen, entre otros.
Tipos de presbiacusia
En la década de los años setenta, en base a los descubrimientos patológicos encontrados en huesos temporales de pacientes que fueron diagnosticados con hipoacusia, Schuknecht estableció diversos tipos que detallamos a continuación:
- Neural. En ésta el rasgo clínico más importante es una disminución en la discriminación del habla, una pérdida de neuronas cocleares (principalmente aquellas que inervan la vuelta basal de la cóclea, donde se encuestan las frecuencias agudas), el neuroepitelio se encuentra escasamente dañado y la audiometría presenta una discriminación del habla más severa que la pérdida auditiva.
- Sensorial. Conocida como coclear, se refiere a una atrofia del órgano de Corti, con las principales alteraciones en la vuelta basal de la cóclea y en ocasiones con un deterioro del nervio auditivo. La característica más importante en estos pacientes es la algiacusia (malestar por sonidos de intensidad elevada).
- Metabólica o estrial. En esta se observa una atrofia de la estría vascularis del oído interno, una alteración en la composición iónica de la endolinfa y una generación del potencial endococlear. El audiograma frecuentemente reporta un deterioro del umbral auditivo muy similar en todas las frecuencias y la discriminación del habla tiende a ser excelente en relación con la pérdida auditiva, demostrando muy pocas alteraciones.
- Mecánica. Es una hipoacusia, donde el daño estructural se observa por la pérdida de las cualidades elásticas de la membrana basilar y el ligamento espiral en el oído interno, ocasionando una escasa degeneración sensorial o neural.
Como conclusión final podemos establecer que a pesar de que la presbiacusia es algo que acabará afectándonos por la edad, la prevención y el cuidado correcto del oído puede incidir en un mejor pronóstico y solución del problema.
Servicio integral en el tratamiento de nariz, garganta y oído incluyendo diagnóstico, tratamiento y cirugías de todas las patologías relacionadas con la otorrinolaringología.
Ofrecemos a nuestros pacientes un servicio completo e integrado en el tratamiento de nariz, garganta y oído, incluyendo el diagnóstico, tratamiento y cirugías de todas las patologías de otorrinolaringología. Nuestro equipo médico está compuesto de 17 otorrinos que disponen de la tecnología más avanzada para realizar las pruebas necesarias en nuestros centros.