Detección precoz de la sordera infantil

Cómo detectar precozmente la sordera infantil

¿Puedo saber si mi hijo oye mal desde pequeño?

Actualmente es obligatorio realizar un cribado neonatal de hipoacusia al nacer mediante Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral tanto en hospitales públicos como privados. Y todos aquellos niños que no pasan la prueba deben confirmar el resultado de la prueba posteriormente.

Además, estas pruebas subjetivas hay que completarlas con las audiometrías infantiles y pruebas de comprensión verbal. Hay casos donde las pruebas son normales y puede haber una hipoacusia central por falta de integración de la señal sonora a nivel central. Para ello se realizan pruebas potenciales corticales y audiometrías con sonidos de competencia que nos confirmarán este tipo de hipoacusia.

Solo en algunos centros muy especializados como en el IOM, se dispone del personal e instrumental adecuado para el diagnóstico de estas hipoacusias.

¿Si estas pruebas salen negativas, quiere decir que el niño está sordo?

Una prueba puede salir negativa por diversos motivos además de la hipoacusia del niño. Puede haber meconio dentro de los conductos auditivos, un malfuncionamiento del aparato de screening, ruido ambiental elevado, inadecuada colocación de la sonda en el conducto auditivo, retrasos madurativos neurales centrales. Y por tanto, lo que inicialmente fue una respuesta negativa puede transformarse en positiva de manera natural o fisiológica.

No todas las respuestas negativas implican que siga siéndolo en el futuro, ni que la gravedad de la hipoacusia sea la misma.

Si se confirma que el niño no oye bien, ¿qué hay que hacer?

Diagnóstico sordera infantil

 

 

Lo primero es ponerse en manos de un otorrinolaringólogo especializado en hipoacusias infantiles.

En el IOM disponemos de varios médicos especializados en este tipo de hipoacusias. Hay que ir confirmando la hipoacusia y el grado de severidad de ésta. Las medidas que se realicen dependerán del grado de hipoacusia, pueden variar desde hacer un seguimiento, a la colocación de audífonos, o un implante coclear en los casos severos-profundos.

Hoy en día, salvo casos excepcionales, hay una solución auditiva para cada niño.

¿Cuándo hay que tomar estas medidas?

Cada vez hay más estudios que recomiendan iniciar una estimulación temprana de manera que sea lo más parecido a la natural. Por lo tanto, la estimulación se iniciaría cuando ya empiecen a tolerar un audífono por la colocación en la oreja, incluso en el primer año de vida. Para el implante coclear, si la hipoacusia profunda es desde el nacimiento, se iniciaría antes de los 18 meses.

¿En qué puede afectar a mi hijo una hipoacusia?

Hay que tener en cuenta que la mayoría de la información para el desarrollo cognitivo del niño es esencialmente auditiva. El lenguaje, las relaciones familiares y sociales, la información escolar, el desarrollo intelectual en general, dependen de la información que reciben por el oído.

No tomar medidas en este sentido lleva un retraso de todas estas áreas, una mayor exigencia por parte del niño respecto a los demás, lo que puede llevar asociado mal rendimiento escolar, inatención, desmotivación, cansancio, cambios de carácter, etc.

Si la pérdida auditiva es leve o unilateral, al niño o al adulto parece que no le afecta, ¿hay que hacer algo?

¿Le pondría gafas con un solo cristal porque con que vea por un ojo es suficiente? Sabemos que si oye mal por los dos oídos, hay que ayudarle con los dos. Pasa igual si oye mal sólo por un oído o si la pérdida es leve. No solo por la información que va a recibir, sino porque la localización de los sonidos en el espacio depende de la binauralidad. Y sobre todo, porque aquellas áreas auditivas cerebrales que no sean estimuladas no se pueden recuperar ya que el cerebro las utilizará para estímulos visuales o información lectora, con lo que cuando queramos tomar medidas, nos costará mucho más conseguir una integración de la señal sonora en el cerebro de manera adecuada.

Si nos ponemos gafas o brakets para los dientes, con más motivo debemos colocarnos audífonos, ya que el beneficio que obtendremos supera al puramente auditivo pues sus efectos se ven reflejados en el lenguaje, en el ámbito académico, en las habilidades sociales y en definitiva, en la felicidad del niño.

¿Y en los adultos? ¿Qué hay que hacer con pérdidas leves o moderadas?

Las medidas deben ser iguales a las de los niños. La hipoacusia no nos permite relacionarnos adecuadamente. Produce aislamiento y problemas con los familiares que también sufren la hipoacusia. Si es uno o dos oídos, no cambia, debe tenerse en cuenta la hipoacusia. No es una cuestión de edad. Los audífonos son para niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Presbiacusia, pérdida de oído por la edad

 

Hay múltiples estudios ya que demuestran que en pacientes portadores de audífonos se retrasa el deterioro cognitivo tal como la demencia senil, Alzheimer, o patologías neurales centrales asociadas a la edad.

Las ayudas auditivas son especialmente importantes en los ancianos ya que además de mejorar la audición les evita aislamiento familiar y social porque no participan en las conversaciones.

Los audífonos son molestos, pitan, se ven, son para los mayores. ¿Es así?

Hay que dejar de estigmatizar el uso de los audífonos, se ven muy poco y tienen un diseño cada vez más ergonómico, incluso de colores llamativos o elegantes. No se notan y no deben pitar a no ser que haya cerumen o algún problema de programación. Con la de complementos musicales o de telefonía que hay, auriculares, bluetooth, wifii, micrófonos inalámbricos, wearables, ya no tiene razón de ser hablar de la inestética apariencia de los audífonos.

Contenido no disponible.
Por favor, acepta las cookies haciendo clic en «Aceptar» en el banner

Además, desde hace años tienen conectividad, bucles magnéticos, FM, programas de supresión de ruido de fondo, o de distintas necesidades según las exigencias, lo que mejora enormemente las prestaciones de los audífonos y su uso en aulas, salas de música o conferencias, así como su conexión con la televisión, smartphones, tablets, que se puede disfrutar en casa, en el coche o en aviones. Se ven mucho menos que unas gafas o distintos dispositivos dentales, y mucho menos que tatuajes o piercings, así que no debe ser un motivo para no recurrir a ellos.

Cuando los audífonos no pueden usarse o ya no dan la ganancia necesaria, ¿hay algo más que se pueda hacer?

Muchas veces los problemas auditivos pueden solucionarse con cirugías, timpanoplastias en caso de secuelas otorreicas o colesteatomas, o estapedectomía en caso de otosclerosis. Pero en algunos casos, la ganancia no es suficiente, o el paciente no tolera los audífonos porque les producen infecciones o alergias.

Se puede ofrecer una solución auditiva prácticamente a todo el mundo.

Para ello existen una gran variedad de implantes: de transmisión ósea, de oído medio, semi-implantables o totalmente implantables y los implantes cocleares. De manera que se puede ofrecer una solución auditiva prácticamente a todo el mundo. Su otólogo le ayudará a elegir aquel más adecuado a su problema. El IOM cuenta con especialistas para ayudarle con su caso.

¿El implante coclear es algo complicado y arriesgado? ¿Se oye bien con él?

Implante coclear

Es una cirugía rutinaria que se realiza en la mayor parte de los casos en oídos normales, sin patología, por lo que las complicaciones deben ser mínimas. Hay casos más complejos en los que se deben combinar técnicas quirúrgicas para llevarlo a cabo. Pero se llevan realizando en todo el mundo desde hace más de 40 años.

En el Instituto IOM el Dr. Antolí–Candela colocó el primer implante coclear multicanal en 1989. No implica ningún riesgo para el paciente el llevarlo.

La audición que se consigue obviamente no es natural como cuando somos jóvenes, pero el desarrollo tecnológico actual hace que el sonido percibido sea de alta calidad, mejor que el resultado que obtenían los audífonos cuando ya estaban al máximo de potencia. Se puede hablar por teléfono, ir a clase, tocar un instrumento musical, esencialmente, cambia la vida de quien los lleva. Hay casos donde hay que ser realistas respecto a las expectativas del beneficio que se obtendrá por la larga evolución de la hipoacusia sin estimulación, como los prelinguales, etc. Una logopedia adecuada y especializada nos ayudará a conseguir el mayor beneficio de los implantes.

Deje un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de uso de cookies Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar

START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH