Cuando consumimos un medicamento siempre tenemos en mente que es para mejorar nuestra salud y bienestar, y raras veces nos detenemos a considerar que estos podrían tener algún efecto secundario en el cuerpo debido a sus componentes o por la propia naturaleza del paciente.
Este es el caso cuando hablamos de los fármacos ototóxicos, que son aquellos que pueden llegar a afectar al oído de la persona que los consume.
La mayoría de las personas desconoce los efectos de estos medicamentos pues normalmente son recetados solo cuando son estrictamente necesarios y se emplean para tratar infecciones o enfermedades graves, sufridas por pacientes oncológicos, o con enfermedades cardíacas o renales, por lo que la mayor parte de la población nunca llega a consumirlos.
Algunos productos ototóxicos solo afectan a la audición temporalmente y al suspenderlos el oído vuelve a la normalidad o mejora.
Sus efectos dependen de la intensidad de cada fármaco, algunos productos ototóxicos solo afectan a la audición temporalmente, mientras que en los casos más extremos es posible que se den efectos permanentes e incluso irreversibles en el oído interno.
Es importante destacar que existen varios factores que pueden ocasionar que el efecto de los medicamentos sea más grave, por eso al momento de recetarlos se debe tener en cuenta la edad del paciente, ya que los niños y ancianos suelen ser más propensos a sufrir sus efectos, si existe alguna predisposición genética o desconocimiento con respecto al estado de su oído.
También se debe tener en cuenta pacientes con insuficiencia renal o cardíaca, en especial si ya han tenido tratamientos con estos fármacos, y personas que hayan tenido lesiones auditivas con anterioridad.
Fármacos ototóxicos
Para estar prevenidos con respecto a estos medicamentos que pueden afectarnos de manera tan relevante, es necesario conocer cuáles son los fármacos que producen este efecto secundario.
A continuación detallamos los fármacos ototóxicos más comunes, y a los cuales debes estar atento en el caso de que necesitaras consumirlos.
Medicamentos que pueden causar lesiones auditivas temporales:
- Ácido Acetil-Salicílico: Se encuentra en forma de Aspirina y son peligrosos en dosis muy elevadas o frecuentes. Se usa habitualmente como antiagregante plaquetario.
- Antimaláricos: Presente en la quinina, la cloroquina, y la pirimetamina.
Medicamentos que pueden causar lesiones permanentes en el oído:
- Atibióticos aminoglucósidos: Como la gentamicina, la estreptomicina, neomicina y netilmicina.
- Diuréticos de asa: Entre ellos la piretanida, la bumetadina, y la furosemida.
- Citostáticos: Como el cisplatino, la ciclofosfamida, la bleomicina, la vincristina y el carboplatino.
- Antibióticos macrólifos y sus derivados: Aquí encontramos la clindamicina, la claritomicina, la eritromicina y la azitromicina.
- Antibióticos glucopeptídicos: Entre ellos la vancomicina y la teicoplanina.
- Betabloqueantes: Propanolol y practolol.
Listado actualizado de medicamentos ototóxicos
Si vas a consumir algún medicamento que contenga estos principios activos, lo más adecuado es que consultes con tu médico y que este te advierta sobre las posibles consecuencias.
Síntomas de pérdida auditiva
En el caso de que ya estés consumiendo algún medicamento ototóxico o si bien lo ingeriste durante algún tiempo y te preocupa estar sufriendo sus efectos en la audición, te detallamos una serie de los síntomas más comunes y que de detectarlos deberías acudir a tu otorrino de confianza.
- Acúfenos o Tinnitus: En este caso el paciente comienza a notar zumbidos constantes en los oídos tras ingerir el medicamento.
- El paciente sufre daños en la cóclea, lo que afecta la calidad de su audición tanto unilateral como bilateralmente.
- El paciente puede experimentar pérdida del equilibrio, la cual se da por algún daño en la estructura interna del oído.
Ante cualquiera de estos síntomas al consumir un medicamento de los considerados ototóxicos, lo recomendable es indicarlo al médico que lo recetó para valorar suspenderlo o sustituirlo por otro.
En el caso de que sea automedicado, aspecto que no recomendamos bajo ningún concepto, acuda al doctor para una evaluación y asegurarte de que no haya consecuencias permanentes.
Utilizar fármacos que pueden tener efectos secundarios en nuestro organismo es un riesgo, especialmente cuando no contamos con la supervisión de un médico, y es por ello que consideramos fundamental que el profesional evalúe los pros y contras del uso de cualquier fármaco antes de ser consumido.

Ya con catorce años entré en quirófano con mi abuelo el Dr. Antolí-Candela Cebrián y me encantó la experiencia que repetí mientras pude. Ello me encaminó a seguir la carrera de medicina y seguir los pasos de una escuela de cirugía otológica. Conseguí completarla y continuar mi preparación en varios centros internacionales y definitivamente con el Dr. Antolí-Candela Cano que con su gran capacidad docente y exigencia me estimula cada día.
CARGOS ACTUALES
Otólogo, Responsable de la Unidad de acúfenos y Director médico en el Instituto de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de Madrid (IOM).
Profesor colaborador del Departamento Ciencias Médicas Clínicas de la Universidad San Pablo CEU.
Actualmente tengo los acúnenos, lo relaciono con el consumo de Ibuprofeno, lo consumí durante un periodo de 7 dias, a razón de 800 mg, por día.
Como podré corregir esos efectos? Me auto diagnostiqué, por sospecha del virus.
Estimado Antonio,
No podemos saber con seguridad que sea debido a eso, y se te debería ver en consulta para hacer pruebas y ver si hay algún daño. No puedo mandarte un tratamiento así sin verte. Lo normal es que vaya disminuyendo poco a poco y vuelvas a la normalidad. Si en unos días, 1 semana por lo menos, no va desapareciendo te debería ver un otorrino y decidir el tratamiento mas adecuado.
Saludos,
mi hermana fue diagnosticada de LMC hace muchos años. fue tratada, y sigue siendo tratada, con medicación citostática, por lo que supongo que los acúfenos que sufre se deben a ella. mi pregunta es si puede hacer algo al respecto, del tipo de minimizar los síntomas o compensar la acción ototóxica de alguna manera. o quizá alguna intervención de cualquier tipo.
muchas gracias
Necesitaríamos verla en consulta para evaluar cualquier opción terapeútica.
cordial saludo, quiero saber si todos los antibioticos son ototoxicos o hay algunos que no generan daño auditivo? gracias
Solo algunos Alejandra.
Hola, la cortisona es ototoxico?
Sí, la cortisona, o más precisamente los corticosteroides, pueden ser ototóxicos.
Si necesita información detallada, puede agendar una consulta con nuestro equipo de otología.
Saludos,
Hola buenos días. Yo acabo de dejar una medicación concreta que como efecto secundario me producía un mareo tipo inestabilidad todo el dia. Lo dejé pero llevo dos meses y el mareo se ha quedado ahí. Me han hecho pruebas de todo tipo y todo está bien y me dicen que puede ser síndrome de retirada. Pero he notado que los días que tomo café me siento con más mareo. Significa que si tomo café estoy retrasando el proceso de regulación del cuerpo para volver a estar bien? Debo quitarme el café por completo? Saludos y gracias.
Le aconsejamos pedir una cita para evaluar y diagnosticar su caso.
Saludos,