Rinosinusitis y contaminación

La rinosinusitis y la contaminación atmosférica

Según datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), la rinosinusitis crónica es una enfermedad que afecta al 4% de la población española, sin embargo, su prevalencia ha aumentado en años recientes debido al incremento de la contaminación que prolifera en el medio ambiente.

¿Qué es la rinosinusitis crónica?

La rinosinusistis crónica es una enfermedad que se puede describir como la concurrencia de inflamación e infección dentro los senos paranasales y la cavidad nasal.

La aparición de esta enfermedad puede ser causada por bacterias, hongos, virus, un cuadro alérgico o una combinación de los factores antes mencionados.

La rinosinusitis crónica se manifiesta por abundante secreción por la nariz o rinorrea, obstrucción nasal total o parcial, dolor o molestia a nivel de la cara, sobre todo en la frente y los senos paranasales, tos, fatiga, halitosis o mal olor en la boca y malestar en los oídos.

El incremento de casos de rinosinusistis crónica y su relación con la contaminación fue un aspecto destacado por los organizadores de la XIX Reunión de Primavera de la Comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior de la SEORL-CCC.

Este dato está demostrado empíricamente ya que una reciente investigación realizada en China, uno de los países con mayor índice de contaminación atmosférica del mundo, y publicada en la última edición de la revista ‘International Journal of Environmental Research and Public Health’, señala que se ha demostrado una correlación directa entre los factores contaminantes del ambiente y patologías, como la rinitis alérgica, en los problemas respiratorios que sufren los pacientes.

El presidente de la Comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior de la SEORL, Miguel Armengol, comentó durante una entrevista que “la contaminación atmosférica está contribuyendo a un aumento de este tipo de enfermedades, como también ocurre en la rinitis alérgica, ya que produce una inflamación del epitelio respiratorio que aumenta la permeabilidad a los alérgenos y disminuye la capacidad de la eliminación mediante el tapiz mucociliar».

Por este motivo en los últimos años ciudades como Madrid y Barcelona han implementado medidas de restricción del tráfico. Estas reglas representan para algunos expertos “un fuerte impacto para la salud, pues ayudan a prevenir diferentes enfermedades del sistema respiratorio que pueden llegar a convertirse en crónicas».

Por otro lado es importante mencionar que actualmente existen estudios que demuestran que en zonas contaminadas, las industrializadas, hay más casos de enfermedades respiratorias que en aquellos lugares que están apartados de las grandes ciudades, como por ejemplo las zonas rurales, ya que según explica Armengot, «este aire contaminado entra por la nariz, esta lo retiene y lo filtra todo, por lo que se inflama y da lugar a la rinosinusitis«.

¿A quién afecta la rinosinusitis crónica?

Según un estudio publicado en la revista ‘Otolaringology Head and Neck Surgery’, la rinosinusitis crónica es una enfermedad que afecta más a personas de mediana edad (entre los 40 y 50 años), con más incidencia en aquellos que sufren patologías respiratorias ya diagnoticadas. Por otro lado, este estudio revela que esta enfermedad puede llegar a afectar más a mujeres (60%) que a los hombres, independientemente de su edad.

Síntomas de la rinosinusitis

Los síntomas más significativos de este problema respiratorio son la obstrucción o congestión nasal, rinorrea, dolor o sensación de presión facial, cefalea, alteraciones en el olfato, fatiga y tos. Por otro lado, se sabe que puede llegar a tener grandes consecuencias sobre el sueño y el descanso de la persona que la padece, favoreciendo a que aparezcan señales de insomnio, ronquidos y síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Si hablamos de rinosinusitis crónica infecciosa esta puede presentar los síntomas antes mencionados y su tratamiento para controlar la infección se realiza con tópicos nasales a base de cortico-esteroides.

En Instituto IOM somos especialistas en el abordaje de todo tipo de patologías de nariz, garganta y oído. No dude en pedir cita previa si padece esta enfermedad o tiene un cuadro clínico con similar sintomatología.

Deje un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de uso de cookies Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar

START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH