Llega el frío y con él, los catarros. En esta época es muy necesario cuidarse, ya que a veces los resfriados se alargan o se complican, y pueden derivar en una sinusitis.
Esta afección es una inflamación de la mucosas que recubren los senos paranasales. Estos están situados en el interior del cráneo, y son cavidades aéreas comunicadas con las fosas nasales.
Los catarros nasales son la causa más frecuente de las sinusitis, como también los procesos alérgicos severos con una grave congestión nasal.
¿Qué síntomas tiene la sinusitis?
Los principales síntomas de la sinusitis, sobre todo en su fase aguda son:
– Dolor en la región frontal, maxilar o periorbitaria.
– Sensación de presión facial.
– Congestión nasal.
– Obstrucción nasal con mucosidad espesa.
– Fiebre o disminución del olfato.
– En ocasiones, puede haber pus en las fosas nasales.
Como la mucosa que recubre los senos paranasales es la misma que la de la nariz, cuando se produce una rinitis como consecuencia de un catarro es fácil que la inflamación pase a los senos. En el caso más grave, cuando se cierra la comunicación entre senos y nariz por la inflamación, se puede producir una infección por falta de ventilación con acumulación de pus.
Para diagnosticar una sinusitis es necesario analizar la sintomatología del paciente y hacerle una exploración rinoscópica y endoscópica. Existen otros métodos para determinar esta infección, como la radiología simple de senos o el TAC, que ayudan a los especialistas a conocer su intensidad y su extensión.
¿Cómo podemos prevenir la sinusitis?
La mejor manera de prevenir una sinusitis es tratar correctamente los catarros nasales, con descongestivos y con lavados nasales. Con esto ayudaremos a que no se prolongue demasiado en el tiempo y a que las fosas nasales se mantengan permeables.
Cuando la sinusitis ya requiere un tratamiento, es conveniente utilizar antibióticos específicos y antiinflamatorios.
En los casos de sinusitis crónicas, está indicado el tratamiento quirúrgico a través de una cirugía endoscópica nasosinusal.
En el IOM contamos con una Unidad de Rinología, especializada en patologías de la nariz, que cuenta con los mejores medios técnicos y humanos para abordar cualquier problema relacionado con este órgano.

Hice la licenciatura en medicina porque la profesión me apasionó desde muy joven gracias a un médico cercano. Completé los estudios con la realización del doctorado en medicina y posteriormente me especialicé en otorrinolaringología. En un inicio no tenía mi especialidad clara, pero una vez empecé con la ORL rápidamente me encontré muy satisfecho con lo que realizaba.
CARGOS ACTUALES
Otorrinolaringólogo en el Instituto de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de Madrid (IOM).
Profesor/Director de Otorrinolaringología en la Universidad San Pablo-CEU desde 2009 – 2017.
Profesor de Ética de la universidad San Pablo CEU.