Dia Mundial de la voz

16 de abril Día Mundial de la Voz

El 16 de abril se celebra el “Día  Mundial de la Voz”, realizándose una campaña que busca concienciar a la población sobre la importancia de la salud vocal para la comunicación, incentivando la consulta temprana ante cualquier síntoma relacionado con la voz.

La laringología es la subespecialidad de la Otorrinolaringología que se ocupa de las enfermedades de la laringe y, por tanto, de los problemas de la voz (disfonía, coloquialmente llamado afonía).

Al ser un órgano que se encuentra entre las vías respiratorias y el aparato digestivo puede verse influenciado por patologías de diversa índole y su alteración puede provocar además problemas respiratorios y deglutorios como la odinofagia y la disfagia.

Cuando tenemos problemas con la voz solemos decir que estamos afónicos, pero sería más correcto decir que estamos disfónicos. La afonía se da cuando nos quedamos directamente sin voz. Esto es muy poco frecuente.

¿Qué es la disfonía? 

La disfonía puede ser debida a una incorrecta utilización de la voz, en forma de excesiva tensión de las estructuras de la laringe a la hora de producir la voz, un exceso de energía que se traduce en microtraumatismos en las cuerdas vocales, inflamación y la posibilidad de la aparición de lesiones orgánicas en el borde de las cuerdas vocales, tales como nódulos o pólipos.

Causas de la disfonía más frecuentes

El abuso vocal es una de las causas más frecuentes. Este se da entre los profesionales de la voz (cantantes, vocalistas y coristas) así como en aquellas profesiones en las que se utiliza la voz muchas horas al día, como es el caso de profesores, telefonistas o vendedores.

También se da en aquellos que trabajan en un entorno ruidoso, por lo que el volumen de su voz habitual sobrepasa las posibilidades del sistema fonatorio, como ocurre en ciertas fábricas, mercados, profesionales que trabajan con niños, etc.)

Otros factores que inciden en la alteración de la voz

  • El tabaco es, sin duda, otra de las causas que producen alteraciones en la voz, por la irritación e inflamación crónica que se produce en las cuerdas vocales. Su uso puede también producir cambios degenerativos en el revestimiento de la laringe e inducir a la aparición de lesiones cancerosas.  
  • El abuso del alcohol y de licores con una alta concentración del mismo, sobre todo si va unido al consumo de tabaco, pueden producir efectos irritativos en la mucosa que recubre la faringe y la laringe.
  • El estado general de la persona es otro factor importante. La producción de la voz es un fenómeno muy complejo en la que intervienen diversos sistemas del organismo que deben estar sanos y coordinados para que la fonación sea correcta. La baja forma vital, el cansancio, el estrés, los estados de ansiedad y nerviosismo habitual predisponen al mal uso vocal y disminuyen la resistencia del sistema fonatorio.
  • Las patologías infecciosas del árbol respiratorio, como las sinusitis, bronquitis crónicas, amigdalitis…pueden producir una inflamación de la mucosa de las cuerdas vocales, aumentando la posibilidad de la aparición de lesiones.
  • Lo mismo ocurre en pacientes con alergias respiratorias y en pacientes con reflujo gastroesofágico. En estas últimas aparecen síntomas digestivos como acidez, ardores, pesadez del estómago y esófago y síntomas laríngeos como ronquera matutina, tos, y aclaramiento vocal frecuente. Pero en muchos otros casos los síntomas de reflujo gástrico no están presentes.
  • Algunas enfermedades del sistema nervioso también pueden predisponer a la disfonía por alterar la fina coordinación precisa por diversas estructuras en la producción de la voz, como ocurre en el caso de la enfermedad de parkinson, esclerosis lateral amiatrófica o en la disfonía espasmódica.

Exploración de la función vocal

En cuanto a la exploración de la función vocal, esta consiste en:

  • Una valoración subjetiva de la voz por el propio médico.
  • Un análisis objetivo de la misma, mediante la utilización de diversos sistemas de análisis acústico de las variables fisiológicas de la voz.
  • La visualización de las estructuras del sistema fonatorio, especialmente de las cuerdas vocales, mediante diversos métodos de endoscopia.

Y recuerda, ante cualquier problema que detectes relacionado con tu voz no dudes en acudir a tu otorrino de referencia.

Deje un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH