Acúfenos o Tinnitus (Ruidos en el Oído)

Acúfenos o Tinnitus (Ruidos en el Oído)

Acúfenos tinnitus ruidos oido

En el Instituto de Otorrinolaringología IOM desde hace más de 20 años disponemos de una Unidad de Acúfenos especializada en esta patología.

Los acúfenos son ruidos producidos por el oído interno que los pacientes refieren como pitidos, zumbidos, chasquidos, palpitaciones y otras variaciones. En muchas ocasiones están asociados a hipoacusia (pérdida de la capacidad auditiva) o síntomas vertiginosos como demostración de daño coclear o vestibular.

En algunas ocasiones pueden tener origen en estructuras vasculares, patología auditiva o tubárica de oído medio o interno, pero también pueden ser reflejo de patología cerebral, endocrinológica, circulatoria, traumática,  psiquiátrica u otras. Es por ello que su abordaje diagnóstico es muy complejo, requiriendo en algunos casos la realización de pruebas auditivas específicas o de imagen.

Tratamiento de acúfenos

Su tratamiento igualmente puede ser complicado existiendo distintas opciones según cada paciente.  Es importante recordar que en muchos casos no sólo tiene importancia el acúfeno en sí mismo, sino también la percepción por parte del paciente del mismo, ya que, la mayoría de las veces, la molestia que pueda producir se deriva de otros factores (ansiedad o depresión, problemas familiares, de salud, o laborales) y que también son precisos tratar para mejorar la calidad de vida del paciente.

Dependiendo del origen y evolución se pueden plantear diversos tratamientos. En muchos casos se requiere un abordaje multidisciplinar, no sólo para disminuir la intensidad del acúfeno sino también la tolerancia por parte del paciente.

Estos tratamientos, además de algunas especificaciones farmacológicas para determinadas patologías, incluyen:

  • Terapia con enmascadores de ruido.
  • Terapia sonora.
  • Terapia cognitivo-conductual.
  • Técnicas de habituación y reentrenamiento.
  • Estimulación bimodal sonora y eléctrica (Lenire).

Tratamiento acúfenos con Lenire

Lenire utiliza una técnica conocida como neuromodulación bimodal, que combina la estimulación auditiva (auriculares) y la estimulación eléctrica de la lengua (tongue tip). El tratamiento se basa en la teoría de que el acúfeno (tinnitus) es el resultado de un mal funcionamiento en la forma en que el cerebro procesa los sonidos por lo que esta combinación tiene como objetivo reducir la percepción del acúfeno mediante el reentrenamiento de los circuitos neuronales del cerebro.

Estudios y ensayos clínicos

Los estudios clínicos realizados para evaluar la eficacia de Lenire han mostrado resultados prometedores. El 83% de más de 550 participantes a lo largo de tres ensayos clínicos han reportado una reducción significativa en la percepción de su acúfeno; los detallamos a continuación:

  1. TENT-A1: Bimodal neuromodulation combining sound and tongue stimulation reduces tinnitus symptoms in a large randomized clinical study.
  2. TENT-A2: Diferent bimodal neuromodulation settings reduce tinnitus symptoms in a large randomized trial.
  3. TENT-A3: Resultados del último ensayo clínico del dispositivo para el tratamiento de acúfenos publicados en la revista científica Nature Communications.

Desde mayo de 2024 el Instituto IOM en Madrid es un centro autorizado para la prescripción y ajuste del dispositivo Lenire. En nuestra clínica examinaremos su acúfeno y determinaremos si es apto para el tratamiento.

Para saber más sobre este tratamiento acceda a las siguientes páginas web:

www.lenire.com/es

www.trusbinacufenos.com/el-tratamiento/

También puede acceder a nuestro blog:

https://www.institutoorl-iom.com/blog/lenire-tratamiento-acufenos-madrid/

Valoración de su caso

Si padece de acúfenos y quiere recibir una valoración sobre el tratamiento más indicado para usted no dude citarse con nuestro especialista de acúfenos, el Dr. Alejandro Harguindey Antolí-Candela.  Para más información:

https://www.institutoorl-iom.com/dr-alejandro-harguindey-antoli-candela/

Charla-coloquio sobre acúfenos

En esta charla-coloquio dirigida a pacientes con acúfenos, o personas de su entorno, el Dr. Alejandro Harguindey (director Médico del IOM), habla sobre los acúfenos, la sistemática de diagnóstico, tratamientos, pruebas, mitos y otras consideraciones.

Os dejamos el vídeo de la charla:

¿Es el acúfeno una patología?

En principio no debemos considerar el acúfeno como una patología sino como un síntoma de alguna enfermedad, por ello diferenciamos lo que es un acúfeno como tal, que es el ruido que todos conocemos, y los somatosonidos que son ruidos del organismo que podemos oír y esos si se deben estudiar porque sí que pueden ser patologías.

¿Cuál es el origen de los acúfenos?

Dividimos los acúfenos en dos tipos: los acúfenos pulsátiles que suelen ser de origen vascular o circulatorio y los acúfenos como tal que todos entendemos, pitidos, ruidos diversos que tienen origen en el oído interno inicialmente, están asociados a algún tipo de pérdida de audición o hipoacusias, eso produce un desorden a nivel central, cerebral y ahí es donde se originan los acúfenos, realmente no están en el oído si no que son de origen central.

¿Cuál debe ser el proceso del tratamiento del Tinnitus?

La primera parte corresponde al otorrino que tiene que descartar que hay algún tipo de patología. Hay que hacer un estudio auditivo y ver cuál es el problema, una vez descartadas patologías hay que ir al tratamiento puro del acúfeno, tanto por medicinas como por otras alternativas. Lo normal es que vaya asociado a prótesis acústicas o soluciones quirúrgicas para mejorar la audición y después hay tratamientos de lo más variados con terapias sonoras, con terapias de re-entrenamiento o tratamientos multidisciplinares que aceptan por ejemplo a osteópatas o rehabilitadores y fisioterapeutas.

¿Cuál son las claves en el tratamiento del acúfeno?

Ante todo, tener confianza en que es un problema que tiene solución, normalmente se reciben informaciones negativas respecto a que esto va a ser para toda la vida y no es para nada así, hay que confiar en la experiencia del profesional que le está tratando, hacerle caso sobre todo en cuanto a las soluciones auditivas y después dejarse dirigir en los tratamientos posibles, que pueden ser de lo más variados y que pueden afectar a otros tipos de profesionales.

¿Cuál es el papel del otólogo en el tratamiento de los acúfenos?

Es la primera parte del tratamiento, realmente, el otólogo tiene que hacer una exploración adecuada y llegar a conclusiones, a ver si hay algún tipo de patología que está produciéndolo y tratarla, en el caso de que al final el problema sea solo y puramente un acúfeno entonces ya dirigirá al paciente hacia la solución más adecuada, pero es imprescindible que antes sepamos cuál es el problema de origen para poder atacarlo directamente, si no sabemos que es lo que está ocurriendo es imposible plantear algún tipo de tratamiento. Después, la parte del otólogo también es aconsejar al paciente sobre cuáles son las soluciones más adecuadas y no dar informaciones negativas que no llevan a ningún sitio.

¿Cuál es el papel de la TRT en el tratamiento de los acúfenos?

Cuando todos los tratamientos médicos y otras soluciones fallan, lo que hay que conseguir es que el paciente se habitúe o por lo menos deje de tener un problema con el acúfeno, eso parece complicado pero tiene unas pautas muy claras y se puede llegar a tener buenos resultados, para eso hay que ponerse en manos también de especialistas en estos tipos de terapias, dejarse aconsejar sobretodo en la solución en cuanto a llevar prótesis auditivas, enriquecimiento sonoro y otras opciones que hay, pero los resultados en general son muy buenos y es una opción que hay que valorar siempre, cuando la medicina como tal no nos da otras soluciones.

¿Qué consejo daríamos a las personas que padecen acúfenos?

Esencialmente ponerse en manos de un otólogo o de un audiólogo especializado en este tipo de problemas, no desesperar porque hay muchas soluciones y todas positivas. Solo casos muy extremos no conseguimos buenas soluciones, pero siempre se puede hacer algo por el paciente y tener claras las expectativas, una cosa es curación de una enfermedad, que esto no es una enfermedad, y otra es mejoría de los síntomas y en eso se puede conseguir mucho actualmente.

START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH