Exploración
La exploración de la función vocal consiste en:
– Una valoración subjetiva de la voz por el propio médico.
– Un análisis objetivo de la misma, mediante la utilización de diversos sistemas de análisis acústico de las variables fisiológicas de la voz.
– La visualización de las estructuras del sistema fonatorio, especialmente de las cuerdas vocales, mediante diversos métodos de endoscopia.
Valoración Subjetiva de la Voz
La valoración de la voz no es una tarea sencilla, dada la dificultad que entraña el definir lo que es una voz «normal». Según Aronson (1985): «existe una alteración de la voz cuando ésta difiere de las voces de otras personas del mismo sexo y similar edad y grupo cultural, alterándose el tiempo, tono, volumen o flexibilidad en la dicción».
El concepto de voz normal con unos criterios objetivos absolutos no existe. Suele ser el paciente el que advierte que se han producido cambios en la voz y éste refiere este hecho al especialista en voz, bien porque le preocupe que estos cambios sean la expresión de una enfermedad o porque su voz no le permita cumplir con su vida de relación social o con las demandas de su profesión.
Un pequeño cambio en la voz no tendrá importancia en una persona con una vida de relación poco intensa o cuya profesión no le obliga al contacto directo con la gente, pero sí será de vital importancia en el caso de un profesional de la voz como los cantantes, actores, o un presentador de televisión.
Es función del especialista de voz, junto con el propio paciente, valorar si la voz es anormal, el grado de anormalidad, diagnosticar la causa productora de dicha alteración y decidir sobre el tratamiento requerido para llevar la voz de nuevo a la normalidad.
Análisis Acústico de la Voz
Mediante la utilización de un programa informático (Dr. Speech Sciencies para Windows de Tigre Electronic Inc. ), podemos obtener los valores de una serie de parámetros fisiológicos de la voz. Con la medición de dichas variables (como la frecuencia fundamental, el ruido glótico, las perturbaciones de frecuencia y amplitud, etc.) dispondremos de unos valores objetivos sobre las características de la voz estudiada que nos ayudará en el diagnóstico y en la valoración de los resultados de los diversos tratamientos.
Endoscopia Laríngea,Videolaringoscopia y Estroboscopia
La exploración de las cuerdas vocales ha evolucionado mucho en las últimas años. El desarrollo de la tecnología ha facilitado al Otorrinolaringólogo unos medios de exploración que le permiten una excelente visualización de las estructuras de la laringe, valorar su anatomía, su función y las posibles lesiones que puedan aparecer en la misma.
En la exploración utilizamos endoscopios flexibles o fibroscopios que transmiten la imagen por fibra óptica.
Son instrumentos muy versátiles que permiten observar no solo la laringe, sino también el resto de la vía aérea superior en condiciones de funcionamiento normal, es decir, hablando de manera natural o cantando. La exploración es poco molesta o dolorosa y es bien tolerada por el paciente.
Los endoscopios rígidos o telelaringoscopios poseen un sistema óptico formado por lentes y nos ofrecen mayores prestaciones ópticas, mejor iluminación, mayor definición en la imagen y la posibilidad de magnificar la misma. En contrapartida no son tan bien toleradas por todos los pacientes.
Si combinamos las endoscopias con una cámara de video, un monitor de TV con micrófono, y un sistema de grabación, tendremos la videolaringoscopia, que nos permitirá una mejor visualización, la posibilidad de guardar la voz y las imágenes, comentarlas con el paciente y poder compararlas con imágenes obtenidas tras el tratamiento de las diversas patologías.
La utilización como fuente de luz de un estroboscopio, nos permite incluso mejorar las imágenes de las cuerdas vocales, observar con gran detalle la vibración de las mismas, con una visión ¨a cámara lenta¨ del ciclo vibratorio vocal y definir con precisión las lesiones orgánicas que puedan aparecer en el borde de las cuerdas vocales.