Hipertrofia de las Amígdalas-Pediátrica

Hipertrofia de las Amígdalas

La hipertrofia amigdalar es el aumento del tamaño de las amígdalas, generalmente secundaria a la entrada en contacto con gérmenes. No siempre se asocia a amigdalitis aguda y es la manifestación de que el sistema inmune del niño está actuando de forma adecuada.

La hipertrofia de las amígdalas faríngea y palatina es una situación muy frecuente en la infancia, que puede traer como consecuencia procesos infecciosos de vías respiratorias superiores repetitivas (traqueo-rino-faringo-laringitis), otitis agudas, otitis seromucosas, sinusitis y tos; y también ser causa de un Síndrome de Apnea/Hipopnea Obstructiva de Sueño (SAOS).

En la hipertrofia de la amígdala lingual deben ser estudiadas posibles enfermedades sistémicas y alteraciones de la inmunidad. Gran cantidad de patógenos pueden provocar procesos infecciosos en esta zona del organismo, unos provocarían amigdalitis y adenoiditis más o menos banales, y en otras ocasiones son más específicas, como:

– La amígdala de Paul-Vincent ulceromembranosa, que es un proceso provocado por la unión de un anaerobio y una espiroqueta.

– La Herpangina, que la provoca el virus Coxackie.

– La escarlatina, que la provoca el estreptococo betahemolítico.

– La angina herpética, que la provoca el virus herpes simple.

– La mononucleosis provocada por el virus de Epstein Bar.

Si no se asocia a amigdalitis agudas de repetición, a obstrucción aérea (con ronquido nocturno y SAOS) o a dificultades en la deglución (rechazo de alimentos de difícil masticación o bajo peso), no está indicado tratamiento alguno y simplemente se realizará un seguimiento por parte de su pediatra. En los casos en que no haya infecciones, pero la hipertrofia impida la deglución o respiración correcta realizamos reducción amigdalar con radiofrecuencia.

START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH